APROVECHA

APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS ⬆︎ APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS ⬆︎ APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS - APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS - APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS - APROVECHA INTEGRALMENTE EL BLOG. VISITA TODAS LAS PESTAÑAS.

martes, 29 de septiembre de 2015






¡ATENCIÓN PSUV-MÉRIDA!

¡CÓMO QUISIERA QUE LA HISTORIA NO SE REPITIERA!



De los escritos que he colocado en HISTORIA PARA FUNDAMENTAR, este es quizá el más fundamentado.  Lo que haré será colocar los enlaces de una selección de lo que escribí en noviembre y diciembre de 2013, antes y el mismo día de las elecciones municipales (También fueron publicados en aporrea.org, pues cuando eso aún escribía en ese portal; no me había ido, censurado y asqueado de su uso actual).

Hoy, a 67 días de las elecciones parlamentarias, la situación es tan parecida, que bastaría con releer los escritos de los enlaces para hacerse una idea de las deficiencias de publicidad, propaganda y agitación, de la cojera doctrinaria, de la forma maniquea de hacer una campaña.

Este llamado a refrescar la memoria es mi papel de historiador; pero prevalecerá la de político, la de creyente de la vía socialista para la humanidad, la de admirador y seguidor de Chávez, mi líder, mi inspiración, y por esto, volveré con responsabilidad a exponer mi visión de la actualidad y a mi oferta de participación.  Seguirán los escritos que ofrecí en el anterior (Si fuese gobierno en Mérida...).














¿NO CREES QUE TIENE SENTIDO COLOCARLO EN TU WEB, BLOG O RED SOCIAL?

lunes, 28 de septiembre de 2015

Si fuese gobierno en Mérida encargaría una encuesta... y obraría en consecuencia



Resumo dos postulados expresados en escritos anteriores: una, que mientras más alto el cargo, menor posibilidad de evaluar la realidad real (¿no es correcto hablar de la verdad verdadera?, pues bueno, deriven la realidad real), porque los buenos deseos implícitos en el ejercicio del poder obnubilan y la cadena de percepciones interesadas que se transmiten de abajo arriba reconfirman esa apreciación.  La otra, que si se tiene una encuestadora de confianza, que la hay, que no de resultados a la medida del pago sino a la de la necesidad política, no dudaría en contratarla por si existe razón en la percepción de los militantes (ojo, militantes) que viven la vida política en el laboratorio de la calle.

Y es que hay mucha diferencia en la percepción del futuro electoral por parte del gobierno y partido regional, y la militancia pensante sin cargos o amarres en esos dos entes.  Lo expresado es una suposición, fundamentada en la ausencia de ajustes en el comportamiento político y en el estilo de gobernar, lo que indica una seguridad total de que no se está exponiendo nada y se recorre el camino correcto para asegurar el triunfo en las inminentes elecciones; porque de actuar de esa manera sabiendo que se cierne sobre le estado una catástrofe electoral, sería el suicidio político más elemental que pudiese darse.

Existen y reconocemos líneas de gobierno absolutamente coherentes con los principios rectores de la Revolución, enunciado que se hace para alejar cualquier sospecha de crítica generalizada y mal intencionada… pero hay comportamientos absurdos que sería grave omisión política no someterlos a análisis crítico o a la reprobación total.  Entre estos resalta los derivados de falta de coherencia entre teoría y praxis, como la negación e entorpecimiento de la participación popular, la prevalencia de enfoques burgueses de políticas administrativas, la presencia de actos de corrupción en cualquiera de los aspectos que incluye esta expresión.  Y ejemplos de todo lo anterior tenemos en la administración regional, blindada a toda crítica y recomendaciones externas.

En la coyuntura de vivir una situación preelectoral poco esperanzadora, las prácticas administrativas y políticas absurdas, siempre paradójicas, adquieren un contraste extremo por las consecuencias que de ellas pueden derivarse.  Y ante la ceguera y sordera de quienes tienen el poder de evitarlas, sólo queda las llamadas de atención, los gritos de advertencia, más por intuir que puede haber una debilidad en la inconsciencia, que por descargar responsabilidades históricas y poder decir en el futuro “lo advertí”, expresión que resume siempre un fracaso histórico.
Del presente escrito derivarán tres, que esperamos publiar en este medio a corto plazo: la obcecación por mear fuera del pote en cuanto a las clases a que debe beneficiar ciertos aspectos de la administración del gobierno y, desde luego, su repercusión política; la actitud inexplicable de mantener un equipo inútil en una de las áreas con mayor influencia en los resultados electorales, el de comunicación, propaganda y agitación; y la absurda actitud de jamás someter a análisis posterior los fracasos –y lo triunfos– electorales y, por tanto, tropezar siempre con la misma piedra.
Nos veremos pronto, amigos, y les pido que ayuden a propagar esta opinión.




               
                ¡COMPÁRTELO!


           EN TU WEB, TU BLOG




              O TU RED SOCIAL
   ⥥       ⥥       ⥥       ⥥

miércoles, 23 de septiembre de 2015






Falsos positivos electorales y las elecciones del 6-12



En 1984, pese a la monstruosa arremetida de Reagan contra Nicaragua, el sandinismo ganó las elecciones, y en 1985 asume como presidente electo Daniel Ortega.  Pero este mismo año, la agresión se acrecienta; en mayo se inicia el bloqueo económico por parte de EEUU, y el apoyo a la guerrilla contra y otras formas de desestabilización se intensifican.  Nicaragua resiste, pese a que el país estaba en ruinas, desangrado, sufriendo de hiperinflación, mediatizadas las reformas revolucionarias, abandonado y traicionado por aliados, rodeado por gobiernos títeres de Estados Unidos… forzado a un tipo de negociación que sólo lograba acuerdos en los ámbitos que desfavorecían y debilitaban el sandinismo.
Las elecciones de 1990 se realizaron un año antes de la finalización constitucional del período, como parte de la negociación desventajosa.  Parecía una pelea de tigre con burro amarrado, por la situación terminal del país, sumido en una guerra alimentada económica y militarmente por Estados Unidos (¿recuerdan el escándalo Irán-Contras?) y librada con la intervención directa de Honduras por el Norte y la complicidad de Costa Rica, por el Sur.  Lo inverosímil, que el sandinismo tuviese aún fuerzas para resistir y no dejarse domeñar militarmente, pero así son las revoluciones… además, las encuestas lo daban como ganador y las movilizaciones populares parecían ratificar las mediciones de las encuestadoras.  La confianza en el triunfo siempre estuvo presente en el asediado sandinismo, con la esperanza de que, cumplido su parte del trato, la presión subversiva disminuyese y pudiera gobernar para todos los nicas.
Pero he aquí el falso positivo, no reconocido por sus planificadores ni por su víctima, pero sabido por protagonistas que lo colaron a la historia.  La empresa Gallup (desde 1930 propagando opinión según los intereses de sus clientes), con sucursales y mamparas en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, fue utilizada por la CIA para coordinar los resultados de las otras empresas participantes en las encuestas preelectorales y dar como ganador a los sandinistas, cosa que estaba alejada de la real intención de los votantes.
¿Puede repetirse este falso positivo en elecciones venezolanas futuras?  Los sandinistas no poseían encuestadoras “propias” o cercanas a sus intereses, por lo que no tenían una visión alterna de la intención de voto, y como dijimos, las movilizaciones de masas parecían corroborar las expectativas de seguros triunfadores; se confiaron en lo que parecía una prospección de la situación real, y en verdad era el resultado de una cayapa de encuestadoras concertadas para aparentarla.  De ahí la importancia de encuestadoras en las que se pueda confiar y de la inteligencia social para conocer exactamente las mediciones de las empresas de oposición, siempre dispuestas presentar resultados por encargo, y más cuando el pago se hace con dólares en el exterior.  De todas maneras, es un riesgo implícito en la trampa electoral burguesa en que estamos sumidos, sin plan B ni nada que se le parezca.
La última frase resume mi verdadera posición sobre las elecciones, porque revolucionario que crea que sometidos a este tipo de legitimación electoral se puede hacer revolución, está desubicado.  Que durante 16 años haya funcionado favorablemente, no significa que esté llegando al límite de la flexibilidad que tienen, pues la combinación de subversión –de todo tipo– y acto electoral está llegando a los términos de rompimiento.  El modelo electoral que inventaron las democracias burguesas está diseñado para su reproducción y, en los últimos tiempos, se le ha introducido excelsos mecanismos comunicacionales que les permite construir resultados sobre circunstancias programadas, ambientes creados ex profeso, perversas inducciones con visos de realidad.  Las ventajas objetivas de los electores se desvirtúan de tal manera, que terminan votando por hologramas, contra sus más caros intereses.  Este rollo es largo y delicado,  y tendría que tener una presencia destacada en todos los cursos de formación doctrinaria de los militantes.  Lamentablemente no ha sido así, y vamos, mas temprano que tarde, al despeñadero electoral.
Nos veremos pronto para hablar sobre las mediciones y su influencia en el timón de los gobernantes, caso Mérida.


Enlace de este escrito en LA COLMENA
http://pedrogrima.blogspot.com/2015/09/falsos-positivos-electorales-y-las.html







               ¡COMPÁRTELO!

              EN TU WEB, TU BLOG



              O TU RED SOCIAL
                ⥥       ⥥       ⥥       ⥥

martes, 22 de septiembre de 2015


 ¡BASTA DE QUE ME REGALEN LA GASOLINA!



Este escrito no será un ensayo sobre el precio de la gasolina, sino una REFLEXIÓN SENTIDA.



Me siento muy mal cada vez que voy a que me regalen 70 litros de gasolina para mi carro… y no sólo me sucede a mí.



Con lo que me cobran, si acaso podría comprar un caramelo de mala calidad.



¿Cuándo se sincerará el precio de la gasolina?

¿A qué se le tiene miedo?

¿Cómo el Estado acepta un chantaje de esa naturaleza?

¿Quién se opone?

¿Las condiciones históricas del rechazo radical al aumento de la gasolina en épocas pasadas tienen que ver con la situación actual?

¿Ardería Troya?

¿No se determinó que buena parte de la situación de las fronteras es el trasvase de un combustible sin precio a realidades donde es casi un producto de lujo?

¿La disminución del subsidio a la gasolina no permitiría enfrentar otras necesidades urgentes?

¿Se establecerá una verdadera diferencia de precios entre los dos tipos de octanajes, pechando más a la de mayor?

¿Qué pasó con el estudio que se hizo recientemente?  ¿Se recomendó algo?



El transporte de mercancías y lo fundamental del de pasajeros funciona con gasoil, combustible que podría tener un aumento menor y nadie podría decir que el aumento de la gasolina desataría un proceso inflacionario, que en todo caso, sería una pinta más pa´un tigre.



¿Por qué las fábricas de automóviles no hacen en Venezuela lo que aplican en casi todos los países del mundo, de colocar motores diésel a todos los vehículos de carga y rústicos, y a buena parte de los dedicados a taxis?



La alternativa del gas licuado ha sido un triste juego reiterado, cual cuento del gallo pelón.  ¿Lo enseriarán alguna vez?



La desidia en este tema tiene un precio, que alguien, algún día, deberá pagar.












 

      ¡COMPÁRTELO!
EN TU WEB, TU BLOG


   O TU RED SOCIAL
     ⥥       ⥥       ⥥       ⥥

Enlace de este escrito en LA COLMENA
http://pedrogrima.blogspot.com/2015/09/basta-de-que-me-regalen-la-gasolina.html 

domingo, 13 de septiembre de 2015

Retomaré un trabajo no concluido


El 28/11/2012, a cuatro días del nacimiento de Historia para Fundamentar, inicié una serie de escritos que llamé “Diseño de estudio de la historia de la propiedad territorial en Venezuela”, del cual publiqué 8 entregas, pero que dejé incompleta.  Como muchas otras cosas, el esquema que trabajaba se quedó en la computadora que me robaron en diciembre de 2013, y la depresión que esto me causó me impidió retomar ese trabajo.  A suficiente tiempo de esa pérdida y en ocasión de evaluar el blog y ver su evolución, caigo en cuenta del estado en que dejé el ensayo, y me propuse darle un final y hacer una publicación virtual para ponerlo a disposición de todos mis amigos.  Es una promesa que cumpliré a corto plazo.
 _________________

viernes, 11 de septiembre de 2015

El complejo "espíritu santo" en la web



Es un desperdicio no recurrir también a la teología para el análisis político.  En eso de convencer a los hombres de la existencia, bondades y poderes de los dioses verdaderos, los teólogos han hilado muy fino, y el lienzo resultante no se puede desperdiciar.  Por ejemplo, en la teología prevaleciente en nuestra cultura, una de las Personas de la Trinidad infunde dones y frutos sobre quienes lo ganan con el estado de gracia, haciéndolos dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas; unilateralmente, de arriba abajo, de quien todo lo tiene sobre los que nada merecen, y eso desde siempre, desde antes de Internet.
Una de las características de la web es la interactividad, lo que supone flujo en dos sentidos; cuando eso falta y sólo funciona el canal de bajada, se está capando las posibilidades de la red, y quienes están en la posición de enviar sin recibir sufren del complejo espíritu santo.  Siempre se tiene a mano una excusa para enviar sin recibir, para informar sin ser informado, para influir sin contrapartida.  Cuando queremos responder algo, exponer nuestra opinión y puntos de vista en las redes sociales de partidos, funcionarios, dirigentes, nos encontramos con que ni eco producen… a veces, por lo deformado del sonido, reverberación.
Por allí en nuestra web inmediata quedaba alguien que creíamos oía y trasmitía, enviaba hacia arriba, porque hasta llegaba a encabronarse; pero no, sencillamente se había apoderado del nombre del partido y así como apareció, se esfumó.  No me resigno a lo que se me condena (junto a casi todos ustedes) a ser cosa de nada, cero a la izquierda, pupú de perro, a morir callado.
Participación ha sido una de las categorías políticas que desentumió Chávez, y echó a rodar por el imaginario popular; es una hermosa palabra, que suena casi tan bien como mi preferida, empoderamiento.  Y es un pesar que estas categorías estén cambiando de estado, estén vaporizándose, adquiriendo las propiedades elusivas de los gases.
La crisis (no la económica, pero también) en que estamos sumidos no será eterna y debe parir algo, ojalá no sea un parto de montes, a no ser que esta sea la mejor crisis de las posibles, prueba de que dios existe.
    ¡COMPÁRTELO!
EN TU WEB, TU BLOG

   O TU RED SOCIAL
   ⥥       ⥥       ⥥       ⥥

jueves, 10 de septiembre de 2015


 
Optimista, pesimista o todo lo contrario


Alejándome lo posible de considerar patologías, y por muy maniqueo que parezca, me atrevo a afirmar que en la actual crisis del ensayo socialista, mientras más alto el cargo que se ejerza, mayor optimismo.  Esta postura se genera en la necesaria coherencia entre objetivos sublimes y esfuerzo por lograrlos a pesar de las dificultades, que es exactamente lo que se persigue cuando se ejerce el poder.  Pero el poder mismo puede obstaculizar la visión panorámica, llegándose hasta el extremo de la visión de túnel, según sea las gríngolas que se use; la más oclusiva es la oleada de optimismo que se recibe de abajo hacia arriba, desde quien ejerce el poder de manera más puntual y local, que lo adquieren de los beneficiados de su acción, subiendo, hasta los colaboradores más cercanos a los cargos supremos.  En situaciones normales, ese optimismo puede ser inocuo, mientras no se convierta en hipertimia; en momentos de crisis, es nefasto.
Cuando en las crisis el análisis de una situación no se hace desde posiciones distanciadas del optimismo, el resultado puede ser fallido, y para mejorar el punto de partida del análisis, no hay como oír a los pesimistas de buena fe, quienes suelen conservar la visión de totalidad.  No se trata de confrontar dos valores éticos, ni mucho menos enfrentar dos adversarios; no se trata de la imposición de puntos de vista y descalificaciones a mansalva, porque la condición sin la cual no, es perseguir los mismos objetivos estratégicos, compartiendo los mismos valores.  Se trata de realizar el análisis entroncando dos visiones de la misma realidad, sin prejuicios, sin obsesiones.
Cuando hablamos de análisis, lo hacemos de los imprescindibles, como el de entrompar la coyuntura electoral en la que estamos.  Un examen de la campaña hasta el momento, nos hace percibirla como producto de un análisis exageradamente optimista y, en lo regional, como suele suceder, una falta absoluta de iniciativa, en espera de que desde Caracas den la partida y se trace una campaña homogénea, que no tiene en cuenta nuestras especificidades.
Aquí estamos, advirtiéndolo a tiempo, por amor a lo que Chávez significó para la recuperación de la utopía del socialismo, deseando que la acción de gobierno y la publicidad, propaganda y agitación se articulen en un todo, para conformar una campaña que evite un desastre electoral regional, que es lo que desde fuera del gobierno percibimos.  ¡Díganlo si no! 

















   ¡COMPÁRTELO!

EN TU WEB, TU BLOG
   O TU RED SOCIAL
⥥       ⥥       ⥥       ⥥

sábado, 5 de septiembre de 2015


UNOS CUANTOS BURGUESES NO HACEN VERANO



















(Buscándole la madre a la seudoburguesía rentística venezolana, IV)

“La industria que ha tomado mayor incremento es la cigarrera debido a que las máquinas, el papel y la picadura vienen del exterior: toda la ciencia del industrial consiste en fijar bien la parte proporcional de tabaco inferior del país, con que debe mezclar el que importa, que no es de primera tampoco.”
Delfín A. Aguilera. Venezuela 1900.




En la entrega anterior (http://frontinoso2.blogspot.com/2015/07/burguesia-nonata-porque-el-tamano-si.html) enumeramos las rendijas por las que podía colarse industria en un modelo económico que la negaba por definición, al especializar las economías en la producción y exportación de alimentos y materias primas, a cambio de importar bienes del sector secundario, capitales y migrantes, de los países que ya transitaban su segunda revolución industrial.  Efectivamente, la industria se coló en muchos países latinoamericanos, en los que el modelo primario exportador fue capaz de desatar un proceso de urbanización y crear un mercado interno considerable.  No fue el caso venezolano hasta muy entrado el siglo XX, por la carencia de un producto que conformara un sector exportador poderoso y una clase social aneja con el suficiente poder para consolidar el Estado liberal. 

En el XIX hubo excepciones, y para el reducido mercado aparecieron fábricas como una de papel, una imprenta, plantas tempranas de generación de electricidad, una fabrica de pabilo, otra de liencillo y, más que fábricas, talleres artesanales ampliados de muebles, zapatos, sombreros, cigarrillos, velas, jabones… generalmente pequeñas y de corta vida. 
Al convertirnos en país petrolero, el carácter de enclave de esta actividad y la conversión del Estado en rentista, limit´ la capacidad de generar las industrias características del período.  Los efectos de la explotación petrolera sobre la mediocre economía que había permitido mantener la integridad territorial e instituciones nacionales, son harto conocidos, al igual que los que marcaron las tendencias de la redistribución geográfica de la población ajena a toda lógica.  El mercado que permitió la economía petrolera tampoco alcanzó para el establecimiento de las industrias posibles en el modelo primario exportador, que fue abastecido con importaciones.  En la mayor extensión del territorio prevaleció una población rural, suficiente en la mayor parte de sus necesidades, y alrededor de las áreas de actividad petrolera, densos núcleos urbanos que sobrevivían de los ingresos del mínimo porcentaje de la mano de obra empleada directamente en esa actividad.  La demanda generada aquí, y en los núcleos urbanos administrativos, no era suficiente para que emergiera una industria local… salvo las excepciones planteadas en el párrafo anterior y unas pocas más que aparecen aprovechando la protección natural máxima y la sombra del régimen gomecista.
En 1907 se establece la primera fábrica de cemento, la única hasta 1930; en 1908 aparece Lactuarios Maracay; la industria textil como tal, apareció ya muy cerca de los treinta (Telares Maracay,1927).  Son ejemplos casi únicos de los tipos de industria posibles bajo el modelo primario exportador detallados en el escrito anterior: protección natural por el alto costo de su traslado, carácter perecedero del producto y baja composición de capital.  Ligado directamente al sector exportador, aparecen las refinerías San Lorenzo (1917) y La Salina (1925), de la Shell y la Creole, respectivamente.  Aparte de lo nombrado, sólo se dio la generación de electricidad en las ciudades más importantes, y distribuidas por todo el país, tenerías, trapiches, aserraderos, destilerías, imprentas, hornos de cal, fábricas de aceite, hielo, fideos, muebles, zapatos, sombreros, cigarrillos, velas, jabones …
Las industrias presentes fabricaban para el mercado interior, salvo las de azúcar, panela y cueros, que tuvieron cierta presencia en las exportaciones del país. 
El principal “industrial” de la época fue Juan Vicente Gómez, que no sólo lo era de fábricas creadas directamente, como las numerosas edificadas en Maracay, sino que pechaba en acciones todas las importantes que se establecieron.  Como anécdota, al saber que un inmigrante en territorio merideño pensaba establecer una fábrica de cemento, le condicionó el permiso a la cesión del 50 % de las acciones.  Sin demostrar su absoluto desacuerdo, el promotor encontró suficientes razones para no continuar con su proyecto.
Fue esa escuálida industria la que generó “industriales” que bien pronto descubrieron que la verdadera mina de riqueza estaba en la importación de bienes manufacturados, es decir en el papel de “comerciantes”.  De burguesía, poco o nada; de poder político, cero; y el social se lo otorgaba el apoyo irrestricto a Gómez, la fidelidad a su gobierno.  Sencillamente formaban parte, no diferenciándose por comportamiento alguno, de esa clase social cuya riqueza derivaba de la posesión de la tierra y la salpicadura de la corrupción en el manejo de las finanzas públicas, que menguaba a la sombra del régimen y constituía su apoyo fundamental… en toda la historia del país, esa clase ha estado muy vinculada a dictadores y déspotas.  Desde luego, los apellidos de esos señores eran Zuloaga, Boulton, Mendoza, Delfino …

 El próximo escrito lo dedicaremos a examinar la otra frustración del aparecimiento de la burguesía en Venezuela, en el período de la crisis 1929-1954, origen de otro ramal de la burguesía latinoamericana, gracias a la industrialización por sustitución de importaciones.
       

     ¡COMPÁRTELO!
EN TU WEB, TU BLOG


   O TU RED SOCIAL
⥥       ⥥       ⥥       ⥥

jueves, 3 de septiembre de 2015


 

 

 

CUANDO LA DISTANCIA SE COMBATÍA CON ONDA CORTA




En un remoto pueblo del Táchira, a varias horas a caballo de pueblos con carretera, sin luz eléctrica y otras comodidades normales hoy, mi padre siguió los pormenores de la Segunda Guerra Mundial a través de la BBC de Londres.  Desde entonces hasta la llegada de la TV al pueblo de Mérida donde recalamos, cada día, a las 9:00 pm exactas, marcadas por 2 o 3 campanadas del Big Ben, según fuese el horario de invierno o el de verano, escuchaba el noticiero y el comentario internacional que le seguía.  Al día siguiente, era el hombre más informado del pueblo y el de la hora más exacta, ya que mantenía su reloj ajustado a la del meridiano de Greenwich.  Durante el día, pero sobre todo de 7:00 a 8:30 pm, en la tertulia de la esquina, intercambiaba información sobre la marcha del mundo y la de Venezuela, cuya información provenía de los noticieros matutinos, casi madrugadores, de La Voz del Táchira o Ecos del Torbes.  Años después, cuando mi padre se retiraba a dormir, quedaba dueño del radio y podía sintonizar a mis anchas Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, Radio Moscú... con lo que fui envenenándome, según el parecer de un familiar cercano.
En todos los casos, las emisoras se escuchaban como si se estuviese hablando en el mismo ambiente, con claridad cristalina y sin estática.  Era el milagro de la onda corta y de un receptor apropiado; en el caso del de mi padre, un Grunding o un Punto Azul, de por lo menos cuatro bandas, conectado a una antena rudimentaria: un alambre de unos diez metros, con aisladores, entre dos tubos colocados a la mayor altura posible, de cuyo centro salía un cable hacia el receptor; la fuente de energía en el pueblo del Táchira, una pesada batería Eveready.
Este recuerdo lo provocó mi visita a Paraguaná, donde cerca del Cabo San Román contemplé las ruinas de la Voz de Venezuela (en la foto superior) malogrado intento de la democracia representativa de colocar la voz de Venezuela en el mundo, lo que resumía toda una historia de incapacidad y corrupción, en la que por cierto participó ese personaje diletante llamado Diego Arria.  Las dos antenas, de más de 100 m de altura, fueron devoradas por el implacable salitre sin que emitiesen mensaje alguno.  Fue parte de otros muchos fracasos de la política de radiodifusión de entonces, que descuidó hasta las zonas fronterizas, donde prevalecían potentes emisoras de los países vecinos, marcando pautas en épocas de gran influencia social de la radio.