EN

LO ÚLTIMO EN OTRAS PESTAÑAS - LO ÚLTIMO EN OTRAS PESTAÑAS - LO ÚLTIMO EN OTRAS PESTAÑAS - LO ÚLTIMO EN OTRAS PESTAÑAS

En QUINCALLERÍA: Venezuela, la culpante. - En LITERADURA: ¡Ahí viene la cuchilla! - En HISTORIA VIVA: Programa de estímulo a la investigación histórica
_

sábado, 31 de diciembre de 2016






















2017...  
los pies eran de barro, y el desmoronamiento inevitable


     


    
El colmo de la estupidez humana es crear mentiras para engañarse a si mismos.  En esto reside el origen de los dioses y la aceptación de los dogmas; por ese actuar quedamos indemnes ante las mentiras ajenas.  No hay mejor manera de acogotar una verdad, que montarle sobre su lomo un bazar de mentiras autoinfligidas.  Como cangrejos en caracolas abandonadas, cualquier refugio que contuvo verdad sirve para alojar mentiras filigranadas; pasa entonces a denominarse cascarón vacío.  Abundan engañadores que portan cilicios con púas lacerantes de verdades, y quienes erigen tronos sobre la levedad de la mentira…

    El embeleso de los gobernantes es una afección letal, sin antídoto ni contras, producido por el avance corrosivo del Poder sobre la Utopía, sin el final feliz que le diera Michael Ende a la lucha de Atreyu-Bastián contra la Nada, para salvar a Fantasía.  El embeleso es el trance necesario de los condenados a convertirse en polvo de historia.  El embeleso comienza por obstruir ojos y oídos, lo que facilita enormemente la metamorfosis hacia esfinges.  La revolución de Chávez está repleta de esfinges y estatuas de sal.

    Desandan quienes van a morir, y oír desandar produce frío en el espinazo.  En nuestro medio político comenzó el desande… ergo, el yelo en el espinazo de quienes lo estamos percibiendo.  Comenzó el juego al aquelarre de mi infancia; retumba el lunes y martes y miércoles, tres, jueves y viernes y sábado, seis… y todos esperan que alguien cante en el plazo convenido y domingo, siete, para que las brujas salgan a corretear a los intrépidos curiosos o morir en el intento.  Ya desfilan las procesiones de perdona a tu pueblo, perdónalo señor, las de después de los temblores o las lluvias torrenciales, y las réplicas y los aguaceros no menguan.

    La múcura montada sobre rescoldos, llena de la misma ausencia, con un lejano olor a yerba fresca, a plantas sagradas de la tierra, a brujería excelsa.  Pero el Chamán mayor no está y la pócima, falta de ardor, se torna veneno letal para la ordalía final.  En el Valle de Josafat no osaran mirarnos a los ojos.

    En todos los rincones de la historia encontramos residuos de hechos patéticos, de abandonos y olvidos, de mudeces y ahogos.  Interpretados o verdaderos, como el reclamo de la sultana Aixa o el he arado en el mar.  Vivir tropezando con la historia que no construimos, es reptar sobre el fracaso, mirando con ojos pasa, por lo sin lágrimas. 


    Reducir al lugar común de pesimismo la competencia de analizar lo evidente, es una defensa anodina que no evita el jaque al rey, más, cuando el mundo por construir es infinito.

¡FELIZ 2007, MIS AMIGOS! 
 
 y... recuerden que aquí hay un presente
http://frontinoso2.blogspot.mis-amigos-deseo-de-corazon-que.html


miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿DIA DE LOS INOCENTES?... ¡ÉPOCA DE INOCENTES!


Inocentes los de antes, pero yo, INOCENTE, me pregunto...

¿Qué será de la vida de los "gerentes" de bancos que han sido detenidos por sabotear la economía?


Por el rumbo del jamón que pasó volando sobre Mérida el 23 de diciembre.

Por el padrino de ASURGAS en todo este despelote de gasificación del estado Mérida.
 
Por la diferencia en periodicidad y oferta de productos de los CLAP de Mérida.
¿Por qué los del APC-PSUV se aferran a sus cargos, si no sirven ni pa´taco de escopeta?

¿Qué será de la vida de ese MUCHACHITO que mandaron a ponerle orden al PSUV-Mérida?
¿Por qué los escuálidos no declaran sufrir la ABSOLUTA INEFICIENCIA del alcaldillo de Mérida, Carlos Garcia Alcalde de Libertador @CarlosGarc1a, ese que se parece tanto a Capriles?

¿Por dónde jumean los indicios del concepto de TURISMO SOCIALISTA de Cormetur?
Por la vida de #SexoLoco que hace tiempo no viene a jurungar la paciencia.
Sobre el impulso masoco-compulsivo de Alexis Ramirez de sacarle las patas del barro a Carlos Garcia Alcalde de Libertador

Si en este municipio hay algo llamado Concejo Municipal o todos se compendían en el santísimo Carlos Garcia Alcalde de Libertador
Si los comerciantes son GENTE.
Si los que gobiernan el estado tienen un PLAN B que no han hecho público.
Si eso de que PERRO QUE LADRA NO MUERDE se le puede aplicar a TRUMP.
Si están contentos porque COLOMBIA se está mudando al Atlántico Norte y dejará de ser nuestra hermana república.
Si los revolucionarios demoscráticos han dejado de creer en el pajarito preñado de las elecciones burguesas después de lo de Paraguay, Argentina, Brasil, EE UU... sin ir más lejos del continente americano.
¿Por qué el desempeño de altos cargos en gobierno y partido y analfabetismo funcional van de la manita?
¿Por qué cuando entramos en un "espacio de gobierno" pareciese que entramos en el templo del dios Jano?
Pero yo, INOCENTE, me hago la pregunta de las 64 000 lochas..
¿Quién mató más INOCENTES PALESTINOS, Herodes I El Grande o Netanyahu el Sionista?


_______________________________________



martes, 27 de diciembre de 2016


CULTURA ENVUELTA EN HOJAS DE PLÁTANO

Las hallacas de Doña Félida





Soy de los pocos que no se ha rendido a la harina de maíz industrializada en eso de la masa para las hallacas.  Sigo cometiendo el absurdo de elaborarlas con maíz-maíz, “como antes”, práctica que en mi familia quizá desaparezca conmigo, porque si bien descendientes aprendieron a hacerlas así, creo que no se animarán a repetirlo… mucho trabajo para la diferencia, porque sencillamente las hallacas con esta masa no son mejores ni peores, sino sólo diferentes a las hechas con maíz procesado industrialmente.  En diciembre pasado –2015, mientras las hacía, se me ocurrió documentar el proceso, no sólo el de la masa, sino el del tipo de hallaca que heredé de mis antepasados, con las implicaciones culturales que rezuman.  Este año, paradójicamente cuando por primera vez en mi vida me faltaron recursos para elaborarlas, lo publico tratando de que no resulte una receta escueta mas, sino una narración de la forma de hacer en mi familia este plato navideño.
Entre los tipos de hallacas existentes, las clasificaré como andinas, tachirenses, yegüineras y pelayas –región, estado, pueblo y familia; y dentro de la familia, las de mi madre, doña Félida, iguales a las de mi nona Salomé, iguales a las de su madre, la nona Julia, y así más atrás.
LA MASA
La masa de estas hallacas es lo esencialmente diferente y se puede decir que hay que ponerle mucha dedicación.  No todo el maíz es apto; el adecuado es el redondo de clima frío (también llamado “chiquito” o “huevito”) F-1, quizá más farinoso que otras variedades de maíz de climas cálidos. 
Se lavan cinco kilos de maíz, sumergiéndolo en agua, retirando los granos y residuos que floten. F-2 y 3 Se hierve agua y se cocina el maíz, hasta que ablande, cuidando de no exagerar; cuando el grano se pueda aplastar con facilidad F-4, ya está.  Se deja reposar en un poco de agua.
 
F-1
F-2

F-3
F-4

Ya frío, “se muele grueso y se repasa fino”… recomendación que valía para cuando se molía en máquina Corona (en mi infancia escuché hablar de mucho antes, cuando se hacía en “la piedra de moler”).  Ahora, sencillamente se muele fino,  F-5 y a la masa resultante se le agrega agua hasta apenas cubrirla; se restriega fuertemente en esa agua de manera que se hidrate muy bien y luego se tamiza, de manera que el residuo que queda en le tamiz resulte lo más deshidratado posible. F-6  A la fina masa tamizada, se le agrega el aliño y la sal.

F-5
F-6

(El tamiz debe ser de malla de alambre fina enmarcada en madera, de un tamaño suficiente para poder trabajar con facilidad.  Puede remplazarse por un colador metálico grande, de malla fina)
Aliño de la masa: ¾ k de cebollín, finamente picado. 2 cabezas de ajo, machacados, sofritos en manteca achotada.
Para preparar la “manteca achotada” se fríe tocino en trocitos, como para chicharrones andinos. F-7  Existe el riesgo de que haciéndolo se ahume, por lo que hay que cuidar que no suceda.  A la manteca caliente, se le introduce suficiente achote –onoto– en una achotera, agitándola para que suelte el color (se le puede colocar directamente, pero hay que colarla antes de que comience a solidificar). F-8 Como la manteca achotada se utiliza también en el guiso y en la preparación de las hojas, hay que hacer la resultante de freír entre 0,75 y 1 k de tocino.

F-7
F-8
La masa, mezclada con el aliño, sal suficiente y unas tres cucharadas de manteca achotada, F-9 se lleva al fuego, removiéndola con una paleta casi permanentemente, cuidando de que no se pegue en el fondo de la olla, a lo que propende, hasta que comienza a hervir (erupciona en burbujas). F-10  Se retira del fuego y se deja enfriar, pues fría es cuando adquiere la densidad adecuada.

F-9
F-10
EL GUISO
Se trata de hallacas de cochino y gallina, lo que tiene una explicación práctica: eran las carnes con que contaban los campesinos en su casa; la de res tenían que comprarla y no era barata.  Para la cantidad de hallacas prevista, se utilizan cuatro kilos de pulpa de cochino, que se pica en trocitos de un tamaño no mayor que 2 cm, se sala al gusto, se le agrega ajos machacados y se separa. F-11 La carne de tres gallinas criollas también se corta en cubitos, se sala y se le agrega aceite. F-12

F-11

F-12
 La cebolla (1,5 k), el pimentón (1,5 k), el celery (200 g, sin ramas), el ajo porro (150 g), el cebollín (300 g de tallos) y los ajíes (25 unidades pequeñas), se pican finamente, por separado.  Los ajos (150 g) se machacan.
En un caldero con suficiente aceite y una cucharada de manteca achotada se sofríe la cebolla con una rociadita de comino, hasta que marchite; se le va agregando, en este orden, el celery, el ajo porro, el cebollín y el pimentón, y se sala al gusto.  Logrado el punto adecuado, se baja del fuego e inmediatamente se le agrega los ajos, los tallos de perejil y los ajíes, mezclando todo. F-13 Se deja enfriar, se divide por la mitad y cada porción se mezcla con las respectivas de carne de gallina y de cochino. F-14

F-13


F-14
Estos dos guisos se dejan reposar por un día, para que asienten el sabor y, más o o menos una hora antes de comenzar a armar las hallacas, se le agrega a cada guiso ¼ de litro de vino de cocinar.  La finalización del guiso debe coincidir con el de la masa, pues el reposo de los guisos y el enfriamiento de la masa lleva el mismo tiempo.
Preparación de las hojas:
F-15
Las hojas (20 k) deben estar muy bien asadas, para que sean lo suficientemente flexibles y no se rompan con los dobleces ni con el hilo con que se amarran.  Se lavan muy bien y se cortan para su máximo aprovechamiento. F-15 Cuando se van a usar se untan con aceite o manteca achotada.

Preparación de los ingredientes:
Los garbanzos deben haber previamente sido cocinados con sal; el tocino trozado en cubitos pequeños, F-16 las pasas hidratadas en vino o agua, las alcaparras y aceitunas, lavadas para quitarles el vinagre.  Estos y los dos tipos de guiso se colocan en recipientes separados para asegurar que cada hallaca lleve de todo y en proporciones iguales, dispuestos en la mesa de trabajo de manera que quienes las arman puedan tener acceso fácil a cada uno de ellos. F-17

F-16
F-17
Pasas, aceitunas y alcaparras eran los ingredientes extranjeros de las hallacas, pero en Los Andes no les faltaron desde finales del siglo XIX.  La presencia de inmigrantes corsos e italianos y la capacidad adquisitiva generada por el café, propagaron su uso en la zona, al igual que otros alimentos y bebidas como carne en pote –spam, sardinas, queso de Flandes, aceite de oliva, vino y brandy.
Armado de las hallacas:
En una porción de hoja limpia con aceite o manteca achotada se extiende un poco de masa y sobre ella se coloca por partes iguales guiso de gallina y cochino, y sobre estos, los demás ingredientes: dos garbanzos, un cubito de tocino, tres o cuatro pasas, una o dos aceitunas, una alcaparra, F-18 y se envuelve cuidadosamente en la hoja; F-19 ese primer paquete se envuelve en otra hoja, que se amarra con pabilo.  La envoltura y el amarre F-20 debe hacerse de manera que las hallacas queden estancas y cuando se cocinen no les penetre agua.  De mi nona Salomé para atrás, se amarraban con bejuco o con la vena de la misma hoja de plátano. 

F-18
F-19
F-20
F-21
 Se llevan al fuego vivo durante, mínimo, 3 horas de hervor, en una olla bien tapada, con el fondo y los costados recubiertos con hojas de plátano, con las que también se cubren las hallacas.  Si el agua se evapora, se completa con agua caliente, nunca fría.  Al estar listas, se sacan del agua restante y se dejan enfriar.  Es conveniente un reposo de varias horas antes de comerlas, pues “asienta” el sabor y la masa adquiere la consistencia óptima.
En la división del trabajo que suponía la elaboración de las hallacas, los hombres asaban las hojas, amarraban las hallacas y cuidaban todo lo relacionado con cocinarlas; el resto era trabajo de las mujeres.  Se elaboraban entre el 23 y el 24, para comerlas el 24; y entre el 30 y el 31, las del año nuevo… no tenían modo de refrigerarlas.

 (Primera versión, editable)
**********************************************************************

sábado, 24 de diciembre de 2016






Hoy, como cada año, como cada día, en cada niño palestino nace Jesús, el liberador, porque eso de la redención absoluta es un cuento del desierto, como el de las madres vírgenes y las serpientes voladoras.

En estos tiempos de iniquidad, de humillación y muerte de los hermanos palestinos, la redención es lucha, resistencia, valor; está en el cañon de los kalash y en el grito de los hombres solidarios.


Que Jesús traiga la justicia a la Patria Palestina y paz a los hombres de buena voluntad.





miércoles, 21 de diciembre de 2016


CHÁVEZ EN EL SOCIALISMO PENSADO





Tuve la oportunidad de participar junto a Gilberto Perdomo en el encuentro de saberes No. 8 del diplomado “Visión general del legado del Comandante Hugo Chávez”, que tuvo como objetivo “valorar la visión del Comandante Hugo Chávez sobre la comunicación y sus medios como mecanismo para el ejercicio de la pedagogía política.

Como reflexión personal considero que estaba participando en una actividad excepcional, que en el futuro inmediato será norma en muchos niveles de formación, pues la obra de Hugo Chávez necesariamente se convertirá en objeto de reflexión, en teoría política, en aporte doctrinario para la construcción del mundo posible.  Resaltará con méritos propios, un vez que haya sido sistematizada y ubicada en el conjunto de aportes teóricos que Latinoamérica ha dado al mundo de las ideas, y entonces será de obligado estudio.

Soy de quienes creen que el pensamiento de Chávez no tendrá el destino limitado de la obra de Mariátegui, uno de los latinoamericanos que enriquecieron más a la teoría socialista.  Por su condición de líder de una revolución, de haber pensado en acción, estructurado teoría desde la praxis y alimentando teóricamente su práctica, el haber actuado en una realidad estructurada muy compleja, en momentos inéditos de la hegemonía capitalista mundial, el alcance de Chávez es mucho mayor y los aspectos de la realidad contemplados más amplios.

No hubo aspecto del modo de producción venezolano y su posición en el mundo, que no fuese objeto del enfoque de Chávez, para enunciar soluciones y nuevas relaciones.  Un resumen de su pensamiento puede encontrarse en el Plan de la Patria, y este debe ser la primera guía de acercamiento a su estudio; también los ¡Aló! Presidente son magnífica fuente, pero el propósito y objetivos del diplomado “Visión general del legado del Comandante Hugo Chávez” es otro enfoque válido de acercarse a su manantial doctrinario y a la sistematización de su pensamiento.


 

domingo, 11 de diciembre de 2016


DESTRUCCIÓN DE ARMAS DECOMISADAS Y MUSEOS

 




Ayer sábado, después del acto oficial estuve en el sitio donde se estaban inutilizando 820 armas de fuego (https://www.facebook.com/SecretariaGeneralGobMerida/).  Cuatro prensas hidráulicas en función, contra armas que apenas se dejaban doblar un poco.  Es la segunda vez que estoy presente en un acto de esa naturaleza, y al anterior también le dediqué una nota en aporrea.org (en ese entonces no había huido asqueado de ese portal) publicada también en este blog (http://frontinoso2.blogspot.com/2013/06/a-toda-marcha-toda-vida-y-las-gracias.html).
En este caso fueron 820 armas, provenientes de los estados andinos, de muy variadas características, desde escopetas de avancarga con llave de fulminante, hasta modernas pistolas automáticas.  Desde fabricadas por las referencias mundiales, como Remington, de marcas venezolana (Covavenca y Maiola), hasta de construcción artesanal o modificadas artesanalmente.  El denominador común, todas potencialmente mortales, algunas experimentadas, marcadas con la terrible palabra “homicidio”.

A pesar de su olor a sangre, las había con valor como para convertirse en piezas de museo.  Museos de armas blancas o de fuego decomisadas en cárceles u operativos especiales, o desechadas por los organismos de seguridad del Estado, hay varios en América Latina y en el resto del mundo; los conforman piezas históricamente importantes y las muy ingeniosas, las que constituyen piezas de artesanía o las que se convierten en referencia por el delito cometido por ellas.  Mostrarlas al público no es una actitud macabra, sino aleccionadora y ejemplarizante; los museos se prestan para las explicaciones sobre riesgos y las campañas de prevención.

Además de convertirse en materia prima para cabillas de la Gran Misión Vivienda, considero que la loable destrucción de todas las armas decomisadas se debe al riesgo de que vuelvan a manos de la delincuencia por corrupción de funcionarios, como era frecuente que sucediera.  Y hago un paréntesis para contar que hubo una época en que un robo a casas de dirigentes de AD significaba armar a delincuentes; el arma preferida era las UZI, pero los había que tenían en sus casas verdaderos arsenales que cayeron en manos indebidas (bueno, ya estaban en manos así).  De las “interesantes” que vi ayer, me llamó la atención una escopeta Remington de los años 50 del siglo XX, culata plegable… toda una pieza de museo. 

En resumen, estoy proponiendo la construcción de museos con las armas decomisadas que tengan  características especiales… ¡manías de historiador!
                                        

 




 







____________________________________